Índice

Formas de enseñar según el tipo de exposición lineal.

Por Esteban Maciques Sánchez.

La exposición lineal: "Así se escribe la historia".

Cuando hablamos de la EXPOSICIÓN LINEAL la definíamos como un tipo de exposición que se visita siguiendo un orden consecutivo de exponentes, y poníamos como ejemplo a "Así se escribe la historia", que presenta una secuencia de vitrinas, ordenadas de acuerdo con los distintos temas que tratan y con la evolución del contenido.

En estos momentos, en que estamos tratando la adecuación de los objetivos, atendiendo también al tipo de exposición, podemos continuar con el "supuesto grupo de niños de ocho años". Sus objetivos, al visitar la exposición, eran:

1. Conocer cómo escriben otros pueblos.
2. Acercarse, de manera muy general, a la historia de la escritura.
3. Conocer cómo era el castellano antiguo.

Cuando comenzamos a hablar con los niños, nos enteramos que:

-a todos les gustan los cuentos
-algunos escriben

Estos conocimientos nos sirven también para dirigir la visita haciendo ver que:

-la escritura ha servido para que no olvidemos los cuentos que nos han hecho y que hacemos.
-lo primero que aparece escrito contado por el hombre estuvo relacionado con cantidades de alimentos, estaciones y cosas de las que dependía para subsistir.

Si tenemos en cuenta que los objetivos del contenido de esta exposición eran:

1. acercarnos a la creación de la escritura como uno de los momentos más importantes del desarrollo intelectual humano
2. comprobar que el descubrimiento de la escritura no es patrimonio de un solo pueblo
3. ver en la escritura el reflejo de la vida cotidiana
4. establecer relaciones entre la multitud de signos y los variados soportes materiales de la escritura
5. realizar un recorrido por las técnicas e instrumentos de escritura
6. estudiar la evolución de la escritura desde la prehistoria hasta la época de los ordenadores (se relacionan los 18 ambientes a recorrer)

entonces veremos que, con los objetivos 1 y 2 del grupo de niños se pueden cumplir (y graduar) los objetivos de la exposición: 1, 2, 4 y 5.

El objetivo 3 del grupo se trata de manera general (vitrinas 13 y 14) pero no es objetivo de la exposición: como es de interés del grupo debemos detenernos especialmente en estas vitrinas.
Los intereses de los niños, que conocimos, en el momento de la visita, tampoco son objetivos como tales de la exposición, pero, decíamos, los convertimos en objetivos nuestros: nos valdremos de los cuentos para fomentar el interés y para motivar preguntas e intervenciones que nos acerquen a los objetivos educativos de la exposición.

El objetivo 6 de la exposición sólo nos servirá de referencia del argumento de la exposición, pero su desarrollo exhaustivo no se adecua al tipo de visitante.

Vamos a ver cómo HILAR (recuerda, una manera de hilar) estos objetivos, a través de los objetos. Decíamos que hay dieciocho vitrinas:

Vitrina 1: La prehistoria
Vitrina 2: Los pueblos cazadores
Vitrina 3: La antigua Mesopotamia
Vitrina 4: El Egipto de los faraones
Vitrina 5: El papel, un invento chino
Vitrina 6: El sureste asiático
Vitrina 7: La América precolombina
Vitrina 8: Entre fenicios y griegos
Vitrina 9: La antigua Roma
Vitrina 10: Tartessos e íberos
Vitrina 11: Entre los hebreos: la Biblia
Vitrina 12: Entre los árabes: el puente con la antigüedad
Vitrina 13: Los copistas medievales
Vitrina 14: Alfonso X, el sabio
Vitrina 15: La revolución de la imprenta
Vitrina 16: Del Renacimiento a la Ilustración
Vitrina 17: Otras formas de escritura
Vitrina 18: La escuela
PANEL FINAL: Escribe tu nombre

Como cada una trata de un momento en la historia de la escritura, más que en pensar en obviar alguna de ellas, debemos escoger en cada una qué objetos serán los adecuados para, por medio de ellos, cumplir los objetivos. Este es el momento de decidir cuáles son los OBJETOS-TEMA, los OBJETOS-SUBTEMA y los OBJETOS-CONTEXTO. Nuestra selección debe tener en cuenta los objetivos de la exposición pero, y esto es lo importante, en su adecuación con los de la visita. Por este motivo, un objeto que puede ser importantísimo, incluso para los creadores de la exposición, puede desplazarse a SUBTEMA o a CONTEXTO.

Antes de comenzar con las VITRINAS se supone que ya hemos hecho la INTRODUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN, en ella hemos conocido nuevos objetivos, que han modificado un tanto el itinerario que inicialmente habíamos pensado. Hemos ACTIVADO conocimientos, por medio de preguntas (¿Sabéis cuáles fueron las primeras formas de escritura humana? ¿En qué momento surgió?). Hemos despertado el interés y la motivación (CON UN GRUPO DE ESTA EDAD ESTA DEBE SER UNA PREOCUPACIÓN CONSTANTE DEL GUÍA):

Hoy vamos a conocer formas tan antiguas de escritura, que todavía no sabemos qué quisieron decir aquellos hombres, cuando nos dejaron sus escritos. Y vamos a ver que el hombre, a lo largo de toda su historia, aprovechó prácticamente todos los materiales de que disponía, para escribir sobre ellos. La larga historia de la escritura empezó en la prehistoria.

Cuando una exposición lineal se concibe como una sucesión de vitrinas, y este es el caso, nos obliga a ir de una en otra -sin que nos saltemos ninguna-, y cada vitrina funciona como una ZONA DE EXPOSICIÓN: como si de una exposición zonal se tratara, nos apoyaremos en los OBJETOS-TEMA de cada vitrina y en su relación con los restantes objetos de la misma. Hago hincapié en que estos OBJETOS-TEMA responden a la conjunción entre OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN y OBJETIVOS DE LA VISITA.

Echemos una ojeada a los objetos de cada vitrina (a los efectos de no extenderme innecesariamente daré una breve información sobre algunos de ellos):

Vitrina 1: La prehistoria.

1.1 Fragmento de un colmillo de mamut con grabados.
1.2 Venus de Lespugue.
1.3 Venus de Willendorf.
1.4 Cuerno de reno tallado.
1.5 Reproducción de una placa sobre asta de reno del hombre de Cromagnon.
1.6 Laja de piedra.
1.7 Guijarros decorados del Aziliense.
1.8 Cuenco y machacador de piedra.

Dentro de esta vitrina hay tres OBJETOS-TEMA fundamentales: el 1.5, el 1.6 y el 1.8. El 1.5 corresponde a las primeras manifestaciones de escrituras del hombre. El 1.6 expone valvas y manos: arte rupestre, la antesala de la escritura. El 1.8, los pigmentos con que se escribía en el instrumento en que se preparaban (EL 1.7 es extensión de este).

De manera que en tres objetos tenemos un resumen de: antecedentes de la escritura, primeras escrituras, técnicas de escritura (pintura y grabado), soportes (piedra, hueso). El resto de los objetos o son SUBTEMA: 1.1, 1.4, o son CONTEXTO: 1.2 Y 1.3.

La referencia a estos objetos puede servir para dar unidad (RESUMEN TEMÁTICO) a lo visto:

¿Sabéis si en España hay pinturas de este tipo? (Ampliación y consolidación) ¿Sabéis si sólo los hay en un solo país? (Esta pregunta, que, por lo general, obliga a la respuesta negativa, sirve como punto de partida al cumplimiento de uno de los objetivos generales de la exposición: comprobar que el descubrimiento de la escritura no es patrimonio de un solo pueblo).

A un grupo de estas características no le interesa (desmotiva y dispersa) referencias al Neardental, al Cromagnon, al Hombre de Atapuerca, entre otros, de manera detallada, desde el punto de vista de cronología, espacios de desarrollo, etc., por lo que debe obviarse. Sólo debe decirse algo, y muy brevemente, en caso de preguntas.

La vitrina se presta para que preguntemos ¿sobre qué habrán escrito?, ¿con qué?: la respuesta está en las propias vitrinas, en las cartelas, así motivaremos la lectura de los documentos y desarrollaremos la observación. También podemos comenzar proponiendo un ejercicio de imaginación:

vamos a imaginar que vivimos en la prehistoria, en la edad de las cavernas, todavía no existe el castellano y tenemos que dejar un mensaje, cómo lo haríamos.

Aquí surgiría el tema de los dibujos, cosa que enlazaríamos con 1.6 y 1.7. Se explicaría que el paso a la escritura se da cuando escribimos con trazos (letras) que no reproducen cosas de la realidad. La palabra "vaca" no dibuja al animal.

Para pasar de la vitrina 1 a la 2 se pueden utilizar varios recursos: uno de tipo argumental (la evolución cultural que implica pasar de la PREHISTORIA a los grupos CAZADORES) y otra que tiene que ver con la lógica de la evolución de la escritura, a la que antes apuntábamos. En el primero de los casos hablaríamos que el término PREHISTORIA también engloba a los CAZADORES... En el segundo de los casos, después del ejercicio de imaginación, podríamos decir que los hombres de estos tiempos, antes de llegar a las letras, primero organizaron los dibujos, los distribuyeron de una determinada manera hasta conseguir transmitir una idea con la sucesión de dibujos.

¿Habéis visto estos antiguos escritos con dibujos?

Aquí pueden decir que sí, los jeroglifos. Si saben de la existencia de la escritura jeroglífica, entonces tenemos un referente para introducir la VITRINA 2. Si no, podemos valernos del "ejercicio de imaginación" que hemos practicado y llegar a la idea de la escritura jeroglífica. La selección de objetos en esta vitrina responde al HILO TEMATICO que ya hemos empezado a seguir: evolución de la escritura, útiles, soportes.

Vitrina 2: Los pueblos cazadores

2.1 Cinturón de fragmentos de rocalla.
2.2 Calendario Anko.
2.3 Carta de amor siberiana.
2.4 Laja de piedra con escena esquemática.
2.5 Reproducción sobre calcarenita.
2.6 Bastón tallado por los aborígenes australianos.
2.7 Pintaderas.

Se hace necesario desde un primer momento aclarar que durante la visita se atenderán a OBJETOS FUNDAMENTALES, que después, con calma, pueden recorrerlas y leer la información que viene sobre los otros objetos, que se pueden dirigir al guía para aclarar cualquier duda. Los OBJETOS-TEMA son: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5. Los OBJETOS-SUBTEMA: 2.6. OBJETO-CONTEXTO: 2.7.

Como en el resto de las vitrinas vamos a ver cómo aparecen objetos que van a servir para INTRODUCIR los que vendrán y para CONSOLIDAR CONOCIMIENTOS que vamos adquiriendo. 2.1 y 2.4 son dibujos rupestres, antecedentes de la escritura (vistos en la vitrina anterior). 2.5 es una evolución hacia la escritura: grabados simbólicos (ideogramas). Al tiempo se puede retomar el tema de la existencia de estos objetos en España (Galicia).

2.3 y 2.2 ideogramas de mayor complejidad. Se puede proponer "descifrar" la Carta de Amor Siberiana, después de dar la explicación de algunos símbolos: figura humana, casa. Hay que tener en cuenta que, aun dándole el significado de algunos símbolos, no tienen (tenemos) todos los elementos para llegar a entenderla: en este ejercicio vale el esfuerzo y todos los resultados sirven para apreciar las habilidades de los participantes. Podemos desvelar los mecanismos que los niños han utilizado: comparar, relacionar, discriminar. Hay que decir que estos procedimientos son los mismos que utilizan las personas que se dedican a descifrar lenguajes.

2.6 se explicará como uno de los antecedentes de nuestras cartas modernas. Es un bastón usado hasta hace pocos años por los aborígenes australianos para enviarse mensajes. 2.7 las pintaderas o sellos (en este caso de las Islas Canarias) son de los primeros instrumentos para producir decoraciones y mensajes en serie. Explicar su importancia y cómo en la imprenta, descubierta muchos siglos después, se usó el mismo principio (este es un elemento a retomar en la vitrina 15, después de haber visto la aparición de pintaderas y sellos en otras culturas: Mesopotamia, Sureste Asiático).

Esta vitrina 2 debe servir para crear las bases del paso del ideograma a la escritura. Podemos preguntar porqué resultará tan difícil descifrar una escritura. Ya hemos dado elementos para responder: las letras, por sí mismas, no representan nada de la realidad (son una abstracción; es mejor darle vueltas al significado de esta palabra, que decirla y creer que ya nos han entendido). Entonces podemos pasar a la vitrina 3: la antigua MESOPOTAMIA.

A manera de conclusión parcial, hemos visto cómo una vitrina nos sirve para introducir nuevos conocimientos, para motivar las próximas actividades, para despertar el interés, para establecer relaciones entre unas y otras.

No voy a describir aquí todo el proceso de enseñar "Así se escribe la historia", hemos dicho que sólo estamos dando una posibilidad, entre las múltiples. Sí quiero, en cambio, trazar de manera esquemática, algunas cuestiones relacionadas con el HILO TEMÁTICO y las vitrinas. Esta planificación, escrita o mental, podría servir en el caso concreto que estamos viendo, y aquí la ofrecemos a manera de ejemplo:

Figura 15. Esquema del HILO TEMÁTICO en "Así se escribe la historia".

Las últimas vitrinas pueden aprovecharse para resumir las anteriores, y para atender especialmente a la consolidación de los objetivos. El panel final de esta exposición: ESCRIBE TU NOMBRE, cierra en forma de juego el recorrido por las distintas formas de escritura.

Madrid, 2000-2005. arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso